La lactancia materna, lo que coloquialmente conocemos como dar el pecho o sencillamente dar teta, es la forma más natural que tienen las madres de alimentar a sus recién nacidos. La leche materna es vital para el neonato ya que tiene una gran cantidad de carbohidratos y proteínas que fortalecen las defensas del niño. Entes mundiales como la OMS (Organización Mundial de la Salud) lo certifican la leche mas rica en componentes naturales que la madre provee a su hijo en una práctica natural desde principios de la humanidad.
La opinión de la gran mayoría de los médicos pediatras modernos es que la lactancia es vital durante los primeros meses de vida tras el nacimiento, recomendando dar el pecho lo antes posible tras el parto, en caso de ser posible para la madre.
Se recomienda dar el pecho, como mínimo, durante los primeros seis meses. Los aportes de la leche materna de vitaminas, minerales, encimas digestivas y hormonas son muy importantes durante esta etapa. Si se acompaña de alimentos sólidos puede mantenerse la lactancia hasta los dos años, dependiendo de la salud de la madre y el bebe.

Posibles reacciones adversas a la leche materna

Productos indispensables para los cuidados posporto

Cantidad de leche materna que debería tomar un recién nacido según pasen los días

Suplementos y vitaminas para tu bebé

Consejos para cuando un pecho produce menos leche que el otro

Cómo conseguí sacarme el doble de leche con mi segundo bebé

Diarrea y estreñimiento en niños lactantes

Como guardar, congelar y reutilizar leche materna correctamente

Consejos para dejar de usar el sacaleches

Como aliviar los gases en bebés lactantes

Tratamiento de los conductos mamarios obstruidos que causan mastitis

Pezoneras para la lactancia: Cuándo y por qué usarlas

Alimentación complementaria para bebés de 6 meses a 9 meses

Oferta y demanda en la lactancia: ¡cómo funciona realmente!

Cesta de lactancia: Como crear tu estación portátil para dar teta

El método Extracción Poderosa para aumentar la producción de leche

Programa de extracción de leche para todas las mamás

Porque no siempre perdemos peso al dar el pecho

🛌 La 6 mejores cunas sidecar o de colecho para tu bebe

👶🏼 Los 3 mejores libros sobre la lactancia materna

¿Qué pezoneras de lactancia son las mejores? ¿Cual comprar?

Los 5 libros imprescindibles para crianza respetuosa

¿Como vestirme para la lactancia? ¿que ropa es mejor para dar el pecho?

¿Qué sacaleches compro, eléctrico o manual?

Guía para saber como utilizar el sacaleches y como limpiarlo

🛍 ¿Qué sujetador de lactancia comprar y cuál es el mejor?

🍼 Los 7 mejores biberones anti-cólicos para bebes (OPINIONES)

🍼 Los mejores biberones para comenzar a alimentar a nuestro bebé

🍼 ¿Es necesario y útil el cojín de lactancia?

🤰 La mejor manera de sacarse leche materna con la manos libres

🍼 Como guardar y almacenar la leche materna de la forma correcta

Las 5 mejores cunas de viaje para viajar cómodos con tu bebe
Las mejores posiciones para la lactancia
Las tomas del bebé pueden tener una duración relativamente larga, lo que aconseja adoptar una postura cómoda para los dos. Estos son algunos ejemplos de posiciones para dar el pecho:
- Posición acunada o clásica
- Posición embestida o balón de futbol americano
- Posición cruzada
- Posición sentada
- Posición recostada o acostada
También es una buena opción para estar mas cómodos utilizar un cojín de lactancia, para una buena postura para ambos
Problemas para amamantar
Problemas en las mamas:
Es posible que el bebé rechace la leche por problemas en las mamas. Estos son los más comunes:
- Pezón plano o invertido: No impide al bebe succionar la leche, pero lo dificulta. Se puede usar una pezonera o un sacaleches eléctrico o manual para conseguir la leche.
- Dolor o grietas en la mama: Surgen a causa de una mala postura al amamantar o porque el bebé presente problemas para succionar, como un frenillo lingual corto. Para aliviar el dolor, se recomienda aplicar la propia leche sobre la grieta, o tratar con una crema de lanonina 100% que no afecta al bebe y ayuda a curar la grietas
- Ingurgitación: Es el dolor que se produce en las mamas por acumulación de leche. Para aliviar el dolor se debe extraer la leche para lo que se puede recurrir a un sacaleches si el bebé no quiere tomarla. Para facilitar este proceso se puede aplicar calor sobre los senos, ya que permite que la leche fluya mejor.
- Mastitis: Cuando se retiene leche durante mucho tiempo, los lóbulos de la mama pueden llegar a inflamarse, provocando lo que se conoce como una mastitis. Puede presentar los siguientes síntomas: fiebre, escalofríos, malestar general, cefaleas, etcétera. Es una infección que no puede trasmitirse al bebé, y la forma de tratarla es sacar la leche con un extractor y reposar. Se pueden tomar analgésicos como el ibuprofeno o el paracetamol para aliviar los síntomas. Continuar amamantando también puede ayudar a revertir los síntomas.
Rechazo del bebé:
En ocasiones, el bebé se mostrará reacio a mamar de uno o de ambos senos. La mayoría de las veces esto se puede solucionar encontrando la causa que provoca el rechazo:
- La postura de amamantamiento no es la correcta.
- El pezón es plano o demasiado grande.
- El bebé tiene una pequeña lesión (oído, clavícula, hematoma, etcétera).
- Mastitis.
- Cambios en la rutina: la madre comienza a trabajar, visitas, mudanzas, etcétera.
- La madre está embarazada o menstruando, lo que puede provocar cambios en la leche.
- Cambios en el olor de la madre, por jabones o perfumes.
Generalmente, cambiando la posición para amamantar o al reforzar el contacto con la piel, el bebé volverá a succionar sin problemas, en cualquier caso, se puede consultar al pediatra para conseguir que el bebé vuelva a amamantar.
Cómo Extraer y Almacenar la Leche Materna
La leche materna se puede extraer y guardar en un recipiente para un uso posterior. La extracción se puede realizar como, por si en algún momento la madreno puede alimentar al lactante. Esto se puede realizar de forma manual o con diferentes sacaleches que agilizan la extracción.
En el mercado se pueden encontrar dos tipos de sacaleches manual o eléctrico para mas comodidad para la madre
Indicación para la extracción de leche:
- Higiene: Es lo primordial antes de hacer la extracción, si se hará de forma manual se debe tener las manos muy limpias y, en todo caso, tener los recipientes donde se va a depositar la leche previamente lavados con agua caliente y con alguna solución de jabón.
- Control: Toda la leche materna almacenada tiene que tener una etiqueta que indique la fecha y hora en la que se hizo la extracción.
- Recipiente para la leche: Hay que tener en cuenta que se debe hacer el depósito de la leche materna en un recipiente de plástico o de vidrio debidamente esterilizado. También existen diversas bolsas especiales para almacenarlo.
- Tiempo: Si se va a dejar para después hay que tener en cuenta que tiene un tiempo de preservación de 12 a 24 horas, con una temperatura ambiente de 27 a 32 grados. Se puede guardar como máximo en la nevera durante dos semanas.
El arco de temperaturas a las que se conserva la leche materna, y el tiempo que se puede mantener es:
- A 15 ºC: 24 horas
- De 19 a 22 ºC: 10 horas
- A 25 ºC: de 4 a 8 horas
Refrigerada entre 0 y 4 ºC: de 5 a 8 días, dentro de una nevera hasta un máximo de 2 semanas. En el congelador puede durar hasta un máximo de 6 meses.
¿Cómo enfriar la leche?
Después de haber mantenido la leche durante algunas horas, o días, en la nevera hay que iniciar el proceso de descongelar. Para ello se debe seguir las siguientes pautas:
- Si la leche está completamente congelada, se debe colocar con los demás alimentos de uso diario hasta que se descongele.
- También se puede calentar al baño maría. Basta colocar el recipiente dentro de otro lleno con agua tibia, hasta que esté a temperatura normal.
- Por ningún motivo se debe descongelar la leche por medio de un horno microondas.
- Nunca se debe hervir la leche materna, ya que se perderían todos los nutrientes para el lactante